Enseñanzas en 2017 en proyectos de cooperación desarrollo





Como dije en una entrada anterior, este año ha supuesto un año de gran aprendizaje en múltiples aspectos y en particular en todo lo relacionado con el aspecto profesional y la formación en proyectos en países en desarrollo. Ha sido un año de cosecha y trabajo duro pero que me ha permitido al mismo tiempo afrontar, desde un enfoque profesional, la problemática del desarrollo en multitud de países de la mano de expertos en la materia. Atendiendo a los países sobre los que he trabajado, estos se concentraron sobre todo en África Subsahariana y Iberoamérica. Entre los primeros he contribuido en la preparación de licitaciones de proyectos en Níger, Madagascar, República del Congo y en menor medida Túnez y Costa de Marfil. Mientras que en el caso de América Latina, estos se han concentrado particularmente en Ecuador, Guatemala y Colombia. En conjunto, he aprendido varias lecciones a raíz de la preparación de estos proyectos que me gustaría compartir con vosotros.


1.       Boom demográfico e inestabilidad en el Sahel.

Source: http://www.thebrokeronline.eu/Blogs/Sahel-Watch-a-living-analysis-of-the-conflict-in-Mali/Population-boom-in-West-Africa-burden-or-opportunity
Esta idea que puede resultar obvia para los que vivimos en países desarrollados, es a menudo una cuestión vital en el caso de los países en desarrollo. Actualmente, existe una región en el Mundo que vive con especial preocupación su boom demográfico, se trata de la región de África del Oeste. Esta región que cuenta con la mayor potencia africana en términos demográficos, Nigeria que cuenta con casi 200 millones de habitantes, supone en estos momentos una bomba de relojería debido a sus problemas acuciantes. 

A nivel demográfico, el grupo de países miembros de ECOWAS cuenta hoy por hoy con más de 300 millones de habitantes y unas predicciones que auguran que la población se doblará practicamente en tan solo 20 años. Entre ellos, hay que prestar especial atención a los más jóvenes que, en países con una pirámide poblacional invertida, buscan un futuro digno en sus respectivos países, algo crucial como se observó en la reciente cumbre EU-Africa. Esto plantea un riesgo de primer orden, no solo por el problema migratorio que actualmente afecta esta región de forma sangrante siendo algunos de sus países principales puntos de origen de inmigración clandestina (Mali, Gambia o Senegal) , sino también por el problema de Seguridad Alimentaria acelerado en estos últimos años por la alarmante sequía que afecta al Sahel. 

El caso de Níger, me llamó especialmente la atención por la situación dramática que vive. El país saheliano, unos de los principales productores de uranio a nivel Mundial, ocupa la última posición en ranking de IDH. Sus indicadores en materia de desnutrición y acceso a la educación son preocupantes aunque han mejorado de forma notable en los últimos años. Resulta especialmente problemática el hecho de contar con la mayor tasa de natalidad del Mundo con 7 hijos por mujer y una desertización que afecta de forma creciente a más del 90% de su territorio. A ello hay que unir que su principal fuente de abastecimiento de agua, el lago Chad, está actualmente parcialmente controlado por uno de los grupos terroristas más mortíferos del planeta, el Boko Haram. Todo ello, unido a que es un país de tránsito en el camino de las caravanas de inmigrantes con destino a Libia, convierte a Níger en un caldo de cultivo de radicalismo y potencial inestabilidad.

2.       Informalidad y Dependencia petrolera:

Resultado de imagen de petroleo congo
Fuente: http://ethic.es/2017/11/petroleo-de-sangre-leif-wenar/
Siguiendo con el recorrido por el continente africano, la preparación de otra licitación a un proyecto me llevó en este caso a la República del Congo. Lo primero que uno debe saber es que existe una confusión frecuente a la hora de referirse a este país, ya que en ocasiones se confunde con la República Democrática del Congo (antiguo Zaire), país homónimo y fronterizo. Como anécdota, sus capitales respectivas, Brazzaville y Kinshasa son las dos capitales más cercanas en el Mundo con tan solo un rió que les separa. Sin embargo, al igual que ocurre en el resto del Continente, la distancia geográfica no refleja la distancia real que existe entre ambos países atrapados aún en una maraña burocrática del todo ineficiente heredada del colonialismo. Esto provoca situaciones absurdas como el hecho que resulte más fácil tomar un avión de Kinshasa a Bruselas que hacerlo al país vecino.

En nuestro caso, la preparación del proyecto se centró en el Congo-Brazzaville, antigua colonia francesa, centrado en la dinamización de su sector privado del país con vistas a facilitar la salida de la economía informal de muchas de sus empresas. 

El caso de la República del Congo, es un caso paradigmático de un país cuya economía depende en exclusiva de la explotación de recursos. La dependencia petrolera de los congoleños supera el 90% del total del PIB y al igual que ocurre con otros países como Angola o Gabón, la caída de los precios del crudo a partir de 2014 provocó el derrumbe de su economía. Ante la casi inexistencia de un sector formal consolidado, una de las propuestas del proyecto de la UE radicaba en la necesidad de dinamizar el sector privado por medio de un sistema de cheques servicios. Este consistía en crear unos incentivos fiscales de modo que la facturación para la empresa que realizase servicios con factura, aumentaría a través de una subvención concedida sobre un porcentaje de lo facturado. Esta propuesta es tan solo una propuesta creativa que ofrece soluciones para que empresas de servicios entren en la economía formal y la economía de estos países en su conjunto reduzca su dependencia petrolera. 

3.       Sin desarrollo rural no hay desarrollo real

Resultado de imagen de mayas guatemala
Fuente: https://mundo.sputniknews.com/reportajes/201604281059146957-guatemala-mayas-justicia/
 
Cambiando de latitud, nos desplazamos a Guatemala, el “Vietnam” de América, el país centro-americano ha sufrido a lo largo de su historia todo tipo de desdichas y si su historia fuese un objeto de una película, sin duda sería un drama de principio a fín. Lejos queda ya el periodo de esplendor durante la época Maya que encontró en Guatemala la cuna de su civilización, lo ocurrido en los últimos 100 años ha sido un flujo incesante de crimen y corrupción que alcanzó su cenit con el Gobierno de Ríos Montt, enjuiciado hoy por hoy por crímenes contra la humanidad por la matanza cometida sobre un total de 1770 indígenas ixiles. Durante su breve mandato entre 1982 y 1983.


Finalmente, los acuerdos de paz ratificados en 1996 pusieron fin a más de 30 años de Guerra Civil cuyas cicatrices aún persisten hoy en día. Precisamente, el proyecto de la UE al que licitamos (PAFFEC) aborda una de las problemáticas que originaron esta Guerra Civil como es la reforma rural integral. Este problema es sin duda uno de los elementos que más fracturan a la Sociedad guatemalteca que vive dividida entre “ladinos” aquellos descendientes de las élites urbanas criollas y los mayas mayoritariamente campesinos que viven en el ámbito rural. El capitalismo a ultranza impuesto en Guatemala, siendo uno de los países que menos destinan a gasto social, han creado una economía que responde únicamente al interés de la élite urbana que a su vez comercializa ciertos productos en un modelo agro-exportador que ignora las necesidades del pequeño campesino.  

A través de este proyecto, se pretende formar a los pequeños agricultores para que puedan abandonar la agricultura de subsistencia y traten de insertar su producción en la cadena exportadora. Para ello, se pretendía dotar de capacitación a los formadores que mediante el SNER (Sistema Nacional de Extensión Rural), y en dependencia directa del Ministerio de Agricultura, formarían al campesinado en centros de formación también llamados CADER que se sitúan en las regiones más desfavorecidas del país como Alta Verapaz, Baja Verapaz o Quiché. Este proyecto me permitió descubrir como el desarrollo rural es determinante en el avance de  un país. 

4.       La desinformación mediática en los países en conflicto.

En este último punto, me gustaría abordar el caso de Colombia, país sin duda mucho más avanzado que los anteriores y que representa un caso paradigmático de como un conflicto y su correspondiente proceso de paz puede ser instrumentalizado por unos y otros, cada uno con un fin determinado. Sin duda, poner fin a más de 50 años de conflicto que ha ocasionado más de 300.000 víctimas no es tarea fácil. La correspondiente mesa de dialogo de la Habana se encargó durante más de 4 años de sentar las bases del acuerdo de paz entre el Gobierno y los dirigentes de las FARC ratificado el pasado año y que sin duda ha generado gran polémica. 

Sin entrar en valoraciones, algo que ya realicé en este blog con la entrevista un compañero que residía en el país cafetero, queda claro que el privilegio al que se les ha sometido a la antigua cúpula mayor de las FARC es cuanto menos llamativo. La concesión de 10 curules en el parlamento, independientemente del número de votos, la paga durante dos años del 90% del salario mínimo a todo ex-guerrillero arrepentido y reincorporado a la vida pública o la creación sin solución de continuidad de una agrupación política que sin renunciar al ideario político de las FARC (pero con otras siglas, Frente Alternativa Revolucionaria del Común ) que concurrirá en las próximas elecciones son algunas de las medidas que han levantado ampollas. Pese a ello, la victoria del “No” en el referéndum no parece haber frenado el programa de Santos, apoyado por aquello que vivieron el conflicto de forma más cercana y que sueñan con una Colombia en paz. Este proyecto en el que resultamos adjudicatarios fue financiado en gran medida por los países miembros de la UE en el denominado EU Trust Fund y me permitió descubrir la realidad del país de forma más detallada al margen de lo cuentan los medios. 

En conjunto, todos estos proyectos realizados han supuesto un gran aprendizaje y me han permitido descubrir como el enfoque aplicado en los proyectos de desarrollo tiene que tener un carácter transversal que busque adentrarse en la problemática del país buscando soluciones inclusivas que integren en la medida de lo posible a todos los actores en juego. Esto ha sido un resumen de mi año en lo profesional, dejo lo personal para otro post y os deseo una Feliz Navidad a todos.

Comments

Popular posts from this blog

Mi experiencia como becario ICEX

las Monarquías en el Mundo ( I )

¡Feliz año 2019!