Crisis migratoria o el abuso de los eufemismos.



Facultad de derecho de Damasco, año 1952. Fuente: https://middleeastrevised.files.wordpress.com/2014/07/the-faculty-of-law-damascus-university-1952.jpg
Desde el mismo momento en que surgió la llamada "crisis migratoria" me he planteado escribir al respecto desde una cierta objetividad. Ante la oleada de artículos, informes, fotos compartidas y demás parafernalia informativa, parece difícil añadir nada que ayude a comprender mejor este fenómeno. Sin embargo las realidades se fabrican desde el propio concepto que las identifica. 

El Mundo actual, desde su afán simplificador busca sintetizar realidades complejas mediante conceptos cortos pero con un cierto toque "marketiniano". Así ocurre con el concepto de " crisis migratoria" que si bien  resulta útil a la hora de publicar un tweet u ofrecer un titular, no parece el concepto más acertado a priori. De este modo, si uno se remite a su definición en el diccionario se encuentra con la siguiente definición:

"Crisis:  Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales". ( Definición RAE).

Lo primero que llama la atención es el concepto de"mutación", ya que esta se refiere a cambios bruscos de carácter drástico en el acontecer de los hechos. Habría que preguntarse ¿Hasta qué punto lo que está ocurriendo se puede traducir como crisis?¿Existe la remota posibilidad de que un gobierno u otro ente supranacional (ej. la Comisión Europea) acabe con este problema a golpe de decreto (Reglamento/Directiva)?. Ante la ingenuidad de algunos, que ven en la llegada de refugiados un acontecimiento puntual y limitado en el tiempo, habría que acudir a la realidad de los hechos. De acuerdo a datos de ACNUR ( La Agencia de Naciones Unidas para refugiados) en su informe de 2014, había un total de 59,2 millones de desplazados en todo el Mundo ( lo equivalente a la población de Francia), aumentando esta  cifra  en 13,2 millones tan solo en el año 2014. Esta cifra no hace más que confirmar la tendencia ascendente desde el año 2008. En este periodo, el número de refugiados ha aumentado prácticamente en un 50% pasando de 40 a casi 60 millones de refugiados. Contrariamente a lo que se pueda pensar, la mayoría de estos desplazamientos se dan dentro del mismo país, más del 80%, y el 86% son acogidos por países en desarrollo. Estas estadísticas pueden desconcertar a más de uno, especialmente a los que vivimos en la vieja Europa, que de tanto mirarse el ombligo ha perdido la noción de la realidad. No en vano, si se observa la lista de los principales países de acogida, no figura ninguno de los llamados países desarrollados:

1) Turquía (1,59 millones de personas)
2) Pakistan (1,51 millones de personas)
3) Líbano (1,15 millones)
4) Irán (982.000 personas)
5) Etiopia (659.000 personas)

¿Acaso alguno de estos países se ha parado a reflexionar sobre el impacto económico que supone la llegada de refugiados? No lo parece, ni creo que se les haya pedido opinión. En cuanto al origen de estos refugiados la mayoría proceden de Siria ( más de 3,5 millones) si bien entre los 5 primeros países de origen, encontramos 3 africanos de los que no se habla tanto en los medios como son Somalia, Sudan del Sur y Sudán que nutren de refugiados a los países limítrofes.  Por tanto, con todo ello, no parece que la palabra crisis defina este concepto ni que estemos ante algo de carácter temporal como se observa en este mapa:



Migration in the World: Fuente: http://gelookahead.economist.com/infograph/whos-gone-where/
Por otro lado, en cuanto al concepto de migración tampoco parece el más adecuado:

" Migración: Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales" ( definición RAE).

Si tomamos en consideración esta definición parece un tanto amplia dado que abarca distintas categorías de inmigración; desde el jornalero que viene en los meses más duros del verano a recoger la aceituna hasta el expatriado que por motivos laborales abandona su país generalmente en condiciones muy ventajosas.

Atendiendo a la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto del Refugiado, es refugiado aquella persona que " debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él (...)”. Artículo 1(A)2. Una vez definido el concepto, resulta evidente que el número de refugiados supone un porcentaje mínimo del total de migraciones, dado que en 2014 se presentaron tan solo 1,66 millones de solicitudes de asilo. El máximo destinatario de estas migraciones es un país odiado por muchos: Rusia, con más de 150.000 peticiones, seguido de cerca por países como Sudáfrica o Suecia. A tenor de los datos, resulta determinante solidarizarse con los refugiados que se ven obligados a desplazarse por circunstancias ajenas a su voluntad,  y España necesita posicionarse con una política clara, como así lo reclama su población



Siempre guardaré en la memoria a mi pediatra Farhan, recuerdo que cuando supe que era sirio lo observaba con una mezcla de incredulidad y fascinación, ¿Cómo podía una persona ser de Siria? me preguntaba desde la total ingenuidad. Hoy muchos años después, me pregunto que habrá sido de mi doctor, que le habrá ocurrido a su familia, y sobre todo porque se les ha privado de la dignidad más elemental. Ante ello, lo primero es afrontar esta realidad, no se trata de una crisis migratoria sino de una Tragedia humana.

Comments

  1. Me parece interesante el post porque trata de analizar el asunto desde un enfoque menos visceral que el que utilizan los medios de comunicación, tan fundamentados en el impacto visual. Sin embargo, no me parece apropiado tratar de catalogar los movimientos migratorios escudándose en las definiciones ofrecidas por la RAE. Al fin y al cabo, estas no son ninguna verdad revelada, sino que son propuestas por seres humanos como tú y como yo, propensos al error y al sesgo ideológico incluso.
    Dicho esto, también es incorrecto enfocar la migración sólo como un problema, cuando en realidad para sociedades occidentales con problemas de envejecimiento de la población (y muchos problemas derivados de este, como el asunto de las pensiones), la absorción de flujos migratorios, bien gestionada, puede llevar asociada solución a estos problemas.
    Por otro lado, tampoco cabe centrarse en el asunto de flujos migratorios de manera excesiva. Si lo hacemos ahora es porque, una vez más, somos empujado a ello por los medios de comunicación, con unos intereses en concreto. Cabe analizar, en efecto, cuál es la raíz del asunto, que no es más que la inviabilidad de una vida digna en los países de origen de estas personas.
    Por último, cabe preguntarse si esta dificultad en poder desarrollar una vida digna viene impuesta por la naturaleza (huracanes, sequías, desertización o ausencia de recursos) o por la acción humana (guerras, dictaduras, terrorismo).
    Un análisis profundo lleva, sin duda, a darse cuenta de que, por un lado, la imposibilidad de vivir en los países de origen viene impuesta por la acción humana en la mayoría de los casos. En segundo lugar, la recepción de estos flujos migratorios por parte de Europa puede llevar a soluciones a sus problemas de población, si bien la ignorancia de cuestiones humanitarias (por ejemplo, obviando solicitudes de asilo o colocando obstáculos al movimiento de las personas migrantes), empujará a parte de estas personas a la economía sumergida, en la que se mueven tan a gusto las mafias y de las que se benefician muy pocas personas, a costa del sufrimiento de muchas.
    Llegados a este punto, surgen algunas dudas. ¿hay alguna intencionalidad en centrar los focos en este momento en el asunto migratorio, obviando de manera flagrante problemas enquistados como la guerra de Siria o el terrorismo por parte de “Isis”?; ¿se busca sólo beneficio económico con este asunto, tanto en origen (con posibilidad de acceder a los recursos de que disponen estos países, en los que la guerra, el terrorismo y las dictaduras facilitan la eliminación de masa social en contra del expolio de dichos recursos) como en destino (con problemas de estructura de población envejecida y, en consecuencia, de pago de las pensiones)? Es una cuestión a la que cabe dar respuesta simplemente analizando fríamente los datos y no desde la visceralidad y el sentimentalismo al que mueven los medios de comunicación, con tanta capacidad de influir en la opinión pública.

    ReplyDelete
  2. En primer lugar, muchas gracias por un comentario tan constructivo como este. Este tipo de comentarios son los que enriquecen el blog. Respecto al comentario en sí, por un lado mi referencia a la RAE no es un intento de catalogar a los movimientos migratorios sino más bien todo lo contrario. Si te fijas en la entrada, lo que hago es criticar precisamente el uso abusivo de este tipo de formulas " crisis migratoria" para definir una realidad tan compleja como esta con el único objetivo de vender titulares. Por tanto, mi objetivo es precisamente no catalogar lo que ocurre de este modo tan simplista. Dicho esto, el uso que se hace de estas palabras no resulta del todo adecuado de ahí que acuda a la definición de la RAE para tratar de explicar por qué la expresión " crisis migratoria" no tiene mucho que ver con lo que está ocurriendo.

    A partir de ahí, cuando comentas que " es incorrecto ver la la immigración como un problema", en ningún caso he querido transmitir esta idea con esta entrada y si lo he hecho pido disculpas. Si lees más artículos de este blog, verás cual es mi postura al respecto y desde luego estoy lejos de considerar la inmigración como un problema. Estoy plenamente de acuerdo, en lo que comentas sobre el envejecimiento de la población así como en el asunto de las pensiones. Lo que si que es necesario, desde mi punto de vista, es aprender de la experiencia y se ha visto como ni el modelo asimilacionista francés ( todos somos iguales) ni el modelo multicultural inglés ( respetar todas las diferencias) han funcionado de forma óptima, por ello habrá que articular un sistema intermedio que transmita unos valores compartidos.

    Respecto a que me centro en el asunto de los flujos migratorios de forma excesiva, lo hago porque era el objetivo de esta entrada no porque lo considere como único factor relevante. En mi blog, suelo mantener la distancia respecto al enfoque de los medios y no soy amigo de ir siguiendo el rebaño ( en el sentido de hoy hablo de esto, mañana de esto otro). Ignoro si los problemas de los países de origen son por factores naturales de tipo endógeno o bien por decisiones humanas. Creo que no hay una respuesta clara. Lo cierto es que el éxito o fracaso de países se puede atribuir a factores como la buena gobernanza, la representatividad de sus instituciones. el nivel de capital humano, la "tolerancia a la corrupción" o la presencia de recursos naturales entre otros. ¿Por qué Haiti es más pobre que República Dominicana? o ¿ Por qué México es más pobre que EE.UU? Lo digo por citar ejemplos de países similares en cuanto a variables de su entorno y que sin embargo han evolucionado de forma muy distinta.

    Por último, cuando dices " En segundo lugar, la recepción de estos flujos migratorios por parte de Europa puede llevar a soluciones a sus problemas de población", creo que hay que matizarlo. No se trata de una política de puertas abiertas tampoco, y cada país tiene necesidades distintas, no es lo mismo el envejecimiento de la población en España que en Francia ni es lo mismo la necesidad de mano de obra cualificada en Alemania que en Bulgaria. Con ello quiero decir que cada país tiene que conocer su realidad y a partir de ahí definir su política migratoria como han hecho países como Australia o Canadá. Por último, estoy de acuerdo en que no se debe analizar desde el sentimentalismo pero tampoco podemos tirarnos piedras en nuestro tejado. Armas se han vendido toda la vida por la pura ley de la oferta y la demanda, y luego el expolio de los recursos no solo lo hacen los países occidentales o sino basta echarle un vistazo a lo que está haciendo China en África. Saludos

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Mi experiencia como becario ICEX

las Monarquías en el Mundo ( I )

Mi experiencia trabajando en el sector de la cooperación (I)